La Comedia Tinellaria

Teatro Clásico y Teatro Político – un juego lingüístico y teatral para una reflexión crítica sobre las contradicciones socioeconómicas del presente.

Written by
Francesco Baj & Mertxe Alzaga (basada en la “Comedia Tinellaria” escrita en 1517 por Bartolomé de Torres Naharro)

Directed by
Flavio Marigliani

Assistant Director
Mertxe Alzaga

With
TBC

Produced by
Teatro Multilingue

Running Time
70 minutes

Languages
Multilingual: español, italiano, francés, portugués y latín

Audience age recommendation
15+

INTRODUCCIÓN – “Comedia Tinellaria” fue escrita en 1517 por Bartolomé de Torres Naharro y forma parte de las obras escritas durante el llamado Siglo de Oro español. Los protagonistas, sirvientes que trabajan en la corte del cardenal, son personajes mostrados como parásitos que aprovechan su situación de privilegio de manera picaresca. Este tipo de modelo de personaje fue presentado ya de esta manera en las comedias de la antigua Roma, y continuó apareciendo en las comedias clásicas de Italia, Francia y España durante todo el siglo dieciséis.

CONCEPTO – Enfocándonos en el tipo de personaje que caracteriza a los protagonistas de esta comedia, nos hemos preguntado quiénes son los “parásitos” de la sociedad actual. ¿Quién basa su existencia en la ambición por escalar peldaños en el escalafón del estatus social aprovechando oportunidades para enriquecer su propio bienestar versus el bienestar general? ¿Quién, hoy en día, lo hace en el mismo contexto internacional?

Volvemos la mirada a la historia para propiciar la reflexión crítica sobre las contradicciones socioeconómicas y el ejercicio del poder tanto en el pasado como en el presente. Las soluciones a las crisis mundiales se gestionan desde instituciones internacionales que ejecutan las necesidades que dicta el poder, un poder situado fuera del alcance de todos aquellos que no están llamados a ejercerlo, tan ajeno e inaccesible para los de abajo como las intrigas de la corte para los sirvientes del siglo XVI, o como las reuniones del PMA (Programa Mundial de Alimentos) para la población mundial de hoy en día. Y será precisamente en una de las reuniones de esta institución donde transcurrirá nuestra adaptación del texto de Naharro. Encuentros inaccesibles donde se deciden, sin contemplaciones, las pautas que han de regir las vidas de millones de seres humanos.

El escenario básico de la cocina de un cardenal del siglo XVI, donde los sirvientes se reúnen y conspiran mientras disfrutan de un almuerzo, se traduce en una comida de secretarios, un coffee break y una cena directiva institucional, en la que participarán nuestros nuevos personajes ocupados en resolver este gran problema, cómo acabar con el hambre en el mundo, explorando la carencia de escrúpulos para poner en marcha todos esos mecanismos de escalada social y supervivencia que vimos en la comedia original de Naharro.

Revivimos esta historia para recordarnos que quizás los mecanismos del poder sean los mismos desde hace siglos, el poder ya no se ejerce desde los tronos sino desde los mullidos sillones de los consejos de dirección institucionales.

La Comedia Tinellaria no es sólo teatro clásico sino también teatro político que presenta un contenido social importante de nuestro tiempo en el que sus personajes son auténticos seres humanos contradictorios entre sus responsabilidades y su instinto de supervivencia en un mundo regido por los intereses económicos de las grandes potencias mundiales.

La esencia de la Comedia Tinellaria se asienta sobre la confrontación entre lo social y lo individual, convirtiendo la historia en presente e invitándonos a reflexionar sobre él.

LOS IDIOMAS Y EL MULTILINGÜE – Una de las razones por las que elegimos esta obra de Naharro es su contexto multilingüe, que no podíamos dejar de sentir cercano a la realidad que nuestra compañía intenta acercar al espectador: la sociedad plurilingüe en la que vivimos y nos desarrollamos. Además de algunos de los dialectos que se hablaban en el territorio de la Península Ibérica de la época, en su obra Naharro también utiliza el italiano, el portugués y un curioso personaje que es originario de Alemania, pero que habla latín para poder hacerse entender. Nuestra elección fue reorganizar esta interesante dinámica del texto original en el contexto internacional actual, tratando los idiomas también desde una perspectiva moderna, en su forma y estilo. Fieles al texto original, los cinco idiomas que utilizaremos son todos derivados del latín: español, portugués, francés, italiano y el propio latín (hablado por un curioso personaje que, en nuestra versión, vendrá del Lejano Oriente).

Esta fabulosa y original combinación se convierte en un juego, lingüístico y teatral, que sigue la regla de representación de estas instituciones mundiales donde hay mucha formalidad, pero nada de contenido. Es interesante que el público verá la misma escena repetida con dos escenarios interpretativos y de dirección completamente diferentes que dan como resultado dos escenas diferentes.

Gracias al diseño especial de nuestro formato, no es necesario conocer o hablar cada una de las diferentes lenguas que utilizan nuestros personajes para poder seguir la trama de la historia y entenderla. En este caso particular, el español es usado no sólo en momentos determinantes de la historia, sino que la propia puesta en escena de la obra, con su aparente repetición de la dinámica durante ambas comidas, también facilitará la comprensión de la misma añadiendo el sentido necesario a lo que ocurre en el escenario.

%d bloggers like this: